CONTRACTURA CAPSULAR
La contractura capsular es uno de los problemas de la cirugía mamaria con implantes que preocupa a pacientes y cirujanos plásticos, si bien es cierto que su incidencia es muy baja y probablemente se debe a dos hechos:
- La “calidad de las prótesis” con la envoltura multilaminar y microtexturada así como el contenido de gel cohesivo, que a pesar del “desgaste” evita escapes de moléculas de silicona hacia el tejido mamario.
- La técnica quirúrgica cuidadosa y depurada que permite una disección meticulosa, con control del sangrado a nivel del bolsillo quirúrgico.
LA CÁPSULA
Cuando colocamos los implantes mamarios en el bolsillo de la glándula mamaria, el cuerpo no los reconoce como algo propio y se produce una reacción a cuerpo extraño, es decir una reacción fibrosa, cicatricial de tejido conjuntivo, que aisla la prótesis del tejido mamario.
Es una reacción defensiva, necesaria y buena por dos razones:
- Es un fenómeno curativo, cicatricial, que permite la adherencia del implante a los tejidos, impidiendo que queden cavidades abiertas lo cual evita seromas e infecciones.
- Si en la evolución la prótesis sale defectuosa o por cualquier causa se rompe, nunca se mezcla la silicona con el tejido mamario, es una capa aislante y protectora.
¿QUÉ ES EL “RECHAZO” O ENCAPSULAMIENTO?
La cápsula se compone de fibroblastos, fibras de colágeno y vasos sanguíneos. Es una capa fina, blanda, blanquecina y brillante que rodea al implante y que tiene tendencia a adherirse a la superficie de la prótesis.
Cuando se produce una hiperreacción inflamatoria esta cápsula se hace más gruesa, es irregular, dura al tacto, de color mate, presenta calcificaciones, y a veces tiende a encogerse comprimiendo e incluso deformando el implante. Esto se traduce en asimetría mamaria,dolor y endurecimiento al tacto con un resultado final no estético.
SIGNOS DEL ENCAPSULAMIENTO
La contractura capsular aparece en los primeros meses después de la cirugía o de forma tardía al cabo de 8-10 años y en este caso pensamos en un deterioro del implante o rotura.
Si se produce una contractura capsular en una paciente que inicialmente estaba perfecta con sus implantes y pasa dentro de los 8-10 años después de la cirugía podemos pensar que el implante estaba defectuoso y estamos ante una situación de “rotura del implante”.
La cápsula se forma de forma fisiológica y natural den las 3 primeras semanas después de la cirugía mamaria. Si se produce una tendencia al endurecimiento se detecta entre el segundo y tercer mes postoperatorio, y en este momento disponemos de medidas que pueden frenar e incluso revertir su evolución en un 85% de los casos. Por eso es muy importante que hagas los controles que te vayamos marcando.
A medida que va evolucionando el proceso, el endurecimiento es progresivo y produce una deformidad en el pecho, con la consiguiente asimetría con respecto a la otra mama y dolor, así como un tacto desagradable. Llegado este punto es necesario volver a operar el pecho.
Para clasificar los grados de contractura la doctora Salvador utiliza la clasificación del Dr Baker:
- Grado I: Tacto blando e implante levemente visible.
- Grado II: Tacto firme, ligeramente endurecido pero sin deformidad de la prótesis.
- Grado III: Tacto duro y deformidad de la prótesis.
- Grado IV: Tacto duro, forma anormal del pecho y “dolor”.
En general, podemos decirte que el grado I no requiere tratamiento si se estabiliza, el grado II requiere tratamiento médico y los grados III y IV se solucionan operando el pecho.
¿POR QUÉ SE ENCAPSULA EL PECHO?
No se conoce la causalidad pero si se han hecho múltiples estudios y se conocen muchos factores que pueden favorecer la formación de la cápsula patológica:
1. FACTORES QUIRÚRGICOS:
- Cirugía agresiva sin respetar los planos de disección.
- Hematoma o sangrado en el pecho no drenado.
- Colocación de prótesis lisas en un plano subglandular.
- Contaminación de la prótesis durante la introducción.
2. FACTORES DESPUÉS DE LA CIRUGÍA:
- Sangrado o hematoma postoperatorio.
- Seroma o líquido inflamatorio como consecuencia de esfuerzos o masajes agresivos durante las primeras semanas después de la cirugía.
- Falta de colaboración de la paciente en el período de curación: El no guardar reposo suficiente de la zona durante las primeras 4 semanas postoperatorias.
3. FACTORES INDIVIDUALES O PREDISPOSICIÓN:
Son particularidades médicas o anatómicas de cada paciente como pieles poco elásticas, pieles radiadas, quemaduras…. y a veces de causa desconocida.
TRATAMIENTO
Cualquier tratamiento preventivo debe realizarse en el postoperatorio inmediato es decir dentro de los tres primeros meses después de la operación. Una vez que se establece la cápsula definitiva sólo tiene tratamiento quirúrgico.
Las posibilidades de tratamiento de la contractura capsular que son eficaces son:
- MASAJES: Son efectivos cuando se hacen bien y dentro del periodo recomendado, es decir a partir de que se detecta el inicio de contractura, siempre a partir de las 6-8 semanas postoperatorias. Si se hacen antes, pueden ser contraproducentes por evitar la adherencia de la cápsula a la prótesis y ser causa de complicaciones posteriores como seromas o rotaciones del implante. Debes seguir las indicaciones de la Dra Salvador para que todo vaya bien.
- RADIOFRECIUENCIA-INDIBA:Ayudan a “ablandar” la cápsula o reacción fibrosa.
- CAPSULECTOMÍA: Es el tratamiento quirúrgico mediante el cual se extrae prótesis+cápsula.
- CONVERSIÓN SUBMUSCULAR: Si llevabas los implantes en un plano subfascial es preferible colocarlos en un plano submuscular.
- RECAMBIO DE IMPLANTES: Es obligatorio.Las prótesis lisas las sustituimos por microtexturizadas o incluso prótesis de poliuretano.
- TÉCNICAS RECONSTRUCTIVAS: En los casos que recidiva por segunda vez, yo aconsejo retirar las prótesis. Podemos recurrir al lipofilling o relleno con autoinjertos grasos autólogos. En el momento de la retirada de las prótesis, o no implantamos, o se puede poner muy poca cantidad de grasa.Será en un segundo tiempo quirúrgico que buscaremos conseguir una mayor talla o volúmen del pecho.
En definitiva, podemos decir que la incidencia de la contractura capsular o rechazo ha disminuido mucho debido a una mejor técnica de colocación del implante por parte de los cirujanos plásticos, por otra parte unas prótesis de mejor calidad y en lo que se refiere a las pacientes, una mayor colaboración en el postoperatorio debido a una mayor información confianza y confidencialidad.
