La contractura capsular es un posible contratiempo que nos preocupa tanto a cirujanos estéticos como a pacientes a la hora de realizar una cirugía mamaría de aumento de pecho.
Sin embargo, a pesar de ser la complicación más común en este tipo de intervenciones, su incidencia es muy baja. Concretamente, la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE) la sitúa en un porcentaje inferior al 2%.
Por este motivo, si te estás planteando una cirugía de aumento de mamas, debes saber que las probabilidades de sufrir una retracción capsular son mínimas.
Además, en caso de que se produjera, nuestros controles postoperatorios nos permiten detectarla con rapidez y solucionarla incluso sin necesidad de operar en los grados incipientes.
Si, por el contrario, hace tiempo que te sometiste a una intervención quirúrgica para un aumento de pecho con prótesis y sospechas que puedes tener una contractura capsular, la cirugía secundaria de mamas puede resolverlo.
Eso sí, es fundamental acudir a un cirujano estético con experiencia en este tipo de intervenciones, ya que son más complejas debido a la presencia de tejido cicatricial, entre otros factores.
Pero, ¿qué es la contractura capsular exactamente y por qué se forma? Te lo cuento a continuación y te explico también como podemos prevenirla.
La contractura capsular en la cirugía de aumento de mamas
Cuando colocamos el implante mamario en el pecho, el organismo no lo reconoce como algo propio y tiene lugar una reacción que permite aislarlo del tejido mamario.
Se trata de un sistema de defensa de nuestro cuerpo ante lo que él considera como un cuerpo extraño y es un proceso totalmente natural y beneficioso por distintas razones.
En primer lugar, es un fenómeno curativo, cicatricial, que permite la adherencia del implante a los tejidos que lo rodean. De este modo, impide que queden cavidades abiertas y, por tanto, previene la aparición de seromas (acumulación de líquido) e infecciones.
En segundo lugar, en caso de que la prótesis mamaria pudiera salir defectuosa o romperse – lo cual, también es poco frecuente – la silicona nunca se mezclaría con el tejido mamario. Así pues, el encapsulamiento del implante permite crear una capa aislante y protectora.
El problema es que, en ocasiones, el tejido cicatricial que se forma alrededor de la prótesis se engrosa y se contrae en exceso, dando lugar a un pecho duro al tacto, redondo y que puede llegar a deformar la mama.
A pesar de que no es peligroso, puede ser doloroso y obviamente, suele causar una insatisfacción en cuanto al aspecto del pecho. Sobre todo, cuando el grado de contractura capsular es muy evidente.
Aunque no se saben con exactitud las causas del encapsulamiento, el uso de prótesis mamarias de la mejor calidad, una técnica de colocación del implante adecuada y la colaboración de la paciente en el postoperatorio son las mejores medidas para poder prevenir la contractura capsular.
De ahí que, como cirujana plástica, insista tanto en la importancia de acudir siempre a un cirujano estético experto en aumento de mamas.
¿Tengo una contractura capsular?
Lo cierto es que el encapsulamiento de las prótesis puede ocurrir tan pronto como unos meses después de la cirugía de aumento de pecho, hasta de forma tardía al cabo de unos 8 ó 10 años. Cuando esto último sucede, solemos sospechar de una rotura del implante.
Los principales síntomas de contractura capsular son el endurecimiento de la mama y, a medida que evoluciona, la deformidad del pecho, con la consiguiente asimetría con respecto a la otra mama, dolor y tacto desagradable.
Sin embargo, no debes alarmarte. La cápsula se forma de manera fisiológica y natural en las tres primeras semanas después de la cirugía mamaria. De este modo, si en los controles postoperatorios detectáramos un endurecimiento del pecho, disponemos de medidas que pueden frenar e incuso revertir su evolución.
De hecho, en algunos casos tan solo se deberían tomar medidas preventivas o bien seguir un tratamiento de la contractura capsular no quirúrgico. Es solo en los grados más avanzados de encapsulamiento de las prótesis mamarias que será necesario operar el pecho de nuevo.
¿En que consiste una capsulectomía?
Si finalmente es necesario eliminar el encapsulamiento de la prótesis mamaria mediante cirugía, procedimiento que se conoce con el nombre de capsulectomía, debes saber que se trata de una cirugía secundaria de mamas que podemos realizar en unos 60-90 minutos y que te permitirá volver a tu actividad habitual al cabo de pocos días.
Por lo general, en la capsulectomía usamos la misma incisión que en la cirugía inicial para extirpar tanto la cápsula endurecida como el implante.
A pesar de todo ello, es importante recordar que la contractura capsular no deja de ser una complicación de la cirugía de aumento de mamas muy poco frecuente y que, en manos expertas, se puede prevenir o bien corregir de forma satisfactoria. Sobre todo, cuando se trata en un estado inicial.